TEMA: EL SOBRE PESO EN LA POBLACIÓN MEXICANA.
1.- El planteamiento del problema:
  1.1 Que es la obesidad
  1.2 Que ocasiona la obesidad en México.

2.-Problemáticas que ocasiona la obesidad.

  2.1 Enfermedades crónicas degenerativas.
  2.2 Deterioro en la calidad de vida
   2.3 Problemas de los sistemas de salud que origina la obesidad en la población

3.-Objetivos generales

 3.1 Identificar principales causas de aumento de peso de la población mexicana
  3.2 Evaluar las condiciones psicosociales de la población
  3.3  Evaluar los hábitos de actividad-descanso en la población
   
4-Bibliografia.





1.- Planteamiento del problema
1.1 Que es la obesidad
Que es la obesidad: El exceso de peso corporal (sobrepeso y obesidad)es reconocido actualmente como uno de los retos más importantes de salud pública en el mundo, dada su magnitud, la rapidez de su incremento y el efecto negativo que ejerce sobre la salud de la población que lo padece. El sobrepeso y la obesidad incrementan significativamente el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), mortalidad prematura y el costo social de la salud, además de que reducen la calidad de vida.1  Se estima que 90  de los casos de diabetes mellitus tipo 2 son atribuibles al sobrepeso y la obesidad. Otras ECNT relacionadas son la hipertensión arterial, las dislipidemias, la enfermedad coronaria, la apnea del sueño, la enfermedad vascular cerebral, la osteoartritis y algunos cánceres (de mama, esófago, colon, endometrio y riñón, entre otros (Barrera Cruz , Rodriguez Gonzalez , & Molina Ayala, 2013)
México ocupa el segundo lugar de prevalencia mundial de obesidad en la población adulta, la cual es diez veces mayor que la de países como Japón y Corea. Respecto a la población infantil, México ocupa el cuarto lugar de prevalencia mundial de obesidad, superado por Grecia, Estados Unidos e Italia. En nuestro país, más del 70 % de la población adulta tiene exceso de peso. La prevalencia de sobrepeso es más alta en hombres que en mujeres, mientras que la prevalencia de obesidad es mayor en las mujeres que en los hombres. (Davila Torres, Gonzalez Izquierdo, & Barrera Cruz , 2015)

1.2 Que ocasión la obesidad
Entre las causas potenciales de la obesidad que los adultos explicitan se encuentra un amplio rango de conductas y factores sociales y medioambientales (Babooram, Mullan y Sharpe, 2011); por ejemplo, mayor consumo de fast foods y comidas preparadas fuera de casa, aumento de la vida sedentaria (uso de TV, computadora y otras formas de entretenimiento electrónico, así como reducción del uso de la bicicleta y del caminar como formas de transporte), inseguridad en los espacios públicos, incremento en la disponibilidad de alimentos no saludables y reducción de la actividad física en las escuelas y en los centros de trabajo. (León Sánchez, Jiménez Cruz, López Manjón, & Barrera García, 2014)


2.- Problemáticas que genera la obesidad
 2.1 enfermedades crónico degenerativas
  El incremento paralelo de la frecuencia de la obesidad y del síndrome metabólico es un fenómeno mundial y México no es la excepción (Grupo académico para el estudio, la prevención y el tratamiento de la obesidad y el síndrome metabólico de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud, Hospitales Federales de Referencia y Hospitales de Alta Especialidad, 2008).
Cuadro III Comorbilidad y complicaciones de la obesidad
Cardiovascular                                                                             Neurológico
Enfermedad cardiovascular
Aterosclerótica                                                                    Enfermedad vascular cerebral
Dislipidemia                                                                         Hipertensión intracraneal idiopática
Hipertensión                                                                                             Demencia
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia venosa
Trombosis venosa profunda /
Embolia pulmonar
     Pulmonar                                                                       Trastornos músculo-esqueléticos
Apnea del sueño                                                                               Osteoartrosis
Síndrome de hipoventilación                                            Limitación de la movilidad
Asma                                                                                                      Lumbalgia
Hipertensión pulmonar
Disnea
Psicológico                                                                                        Genitourinario
Depresión                                                                          Síndrome de ovario poliquístico
Baja autoestima                                                               Alteraciones de la menstruación
Inadecuada calidad de vida                                                              Esterilidad
Trastornos de la alimentación                                       Incontinencia urinaria de esfuerzo
                                                                                            Enfermedad renal terminal
                                                                                            Hipogonadismo / Impotencia
                                                                                            Glomerulopatía
                                                                                            Cáncer
Gastrointestinal                                                                                 Metabólico
Colelitiasis                                                                                        Diabetes tipo 2
Enfermedad por refl ujo
Gastroesofágico                                                               Intolerancia a la glucosa
Enfermedad de hígado graso no
alcohólico                                                                         Hiperuricemia / gota
Hernias                                                                             Resistencia a la insulina
Síndrome metabólico
                                                                                          Deficiencia de vitamina D
Dermatológico                                                                Cáncer
Acantosis nigricans                                                         De mama
Estrías de distensión                                                      De colon
Estasis venosa                                                                 Uterino
Celulitis
Intertrigo

Fuente: Catennaci VA, Hill JO, Wyatt HR. The obesity epidemic. Clin Chest
Med 2009;30:415-444


2.2 Deterioro de la calidad de vida
Dependiendo de la edad y la etnia, la obesidad se asocia con una disminución de la esperanza de vida, entre 6 y 20 años. A nivel mundial, cada año mueren, como mínimo, 2.8 millones de personas adultas a causa de la obesidad o el sobrepeso.3 Existe evidencia de que las personas con obesidad grave mueren de 8 a 10 años antes que las de peso normal, al igual que los fumadores. Se estima que cada 15 kilogramos extra aumentan el riesgo de muerte temprana aproximadamente en 30 %.8 (Davila Torres, Gonzalez Izquierdo, & Barrera Cruz , 2015)

2.3 Problemas de los sistemas de salud que origina la obesidad en la población
En México, se estima que la atención de enfermedades causadas por la obesidad y el sobrepeso tiene un costo anual aproximado de 3500 millones de dólares. El costo directo estimado que representa la atención médica de las enfermedades atribuibles al sobrepeso y la obesidad (enfermedades cardiovasculares, cerebro-vasculares, hipertensión, algunos cánceres, diabetes mellitus tipo 2) se incrementó en un 61 % en el periodo 2000-2008 (valor presente), al pasar de 26 283 millones de pesos a por lo menos 42 246 millones de pesos. Para el 2017 se estima que dicho gasto alcance los 77 919 millones (equivalentes a pesos de 2008) (Salud., 2010)

3.- Objetivos generales

 3.1 Identificar principales causas de aumento de  peso en la población
La obesidad tiene un origen multifactorial, en el que se involucran la susceptibilidad genética y los estilos de vida y del entorno, con influencia de diversos determinantes subyacentes, como la globalización, la cultura, la condición económica, la educación, la urbanización y el entorno político y social. En este fenómeno juegan un papel importante tanto el comportamiento individual, como el entorno familiar, comunitario y el ambiente social   (Davila Torres, Gonzalez Izquierdo, & Barrera Cruz , 2015). La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías consumidas y gastadas. En el mundo, se ha producido un aumento en la ingesta de alimentos hipercalóricos (que son ricos en grasa, sal y azúcares, pero pobres en vitaminas, minerales y otros micronutrientes), y un descenso en la actividad física (como resultado de la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, de los nuevos modos de desplazamiento y de una creciente urbanización) (Davila Torres, Gonzalez Izquierdo, & Barrera Cruz , 2015)

3.3 Evaluar las condiciones psicosociales en la población
Según Shadle (2001), dentro de las causas se incluyen la genética, el estado emocional ―dentro del cual se incluyen el aburrimiento, el cansancio, el enojo o la tristeza, los cuales llevan a algunas personas a ingerir alimentos para confortar su estado de ánimo― y el estilo de vida, que se refiere a los hábitos tanto de alimentación como de actividad física. En contraste con lo anterior, el Consejo Internacional de Enfermeras (2004) y Seijas y Feuchrmann (1997) señalan que la obesidad no se puede explicar desde la genética porque haya fallado la disciplina personal o la educación psicológica, sino que más bien está relacionada con la adopción de un modo de vida propio de los países industrializados, lo que fomenta una ingesta de alimentos con alto contenido de grasa y un estilo de vida sedentario. (Alvarado Sánchez, Guzmán Benavides, & González Ramírez, 2005) Relacionado con lo anterior, Goldberg (2002) menciona que una de las principales consecuencias de la obesidad ―considerada de las más importantes― es la pérdida de la autoestima, la cual puede llevar a la persona a presentar un cuadro de depresión, por lo que algunas personas tratan de compensar dicha depresión usando la comida para aliviarla

3.3  Evaluar los hábitos de actividad-descanso en la población
Entre las medidas complementarias, hay que modificar el entorno para aumentar la actividad física en las escuelas y comunidades, crear más oportunidades para las relaciones familiares, limitar la exposición de los niños pequeños a la intensa publicidad de alimentos ricos en energía y bajos en micronutrientes, y ofrecer la información y las herramientas necesarias para hacer elecciones correctas en materia de alimentación.
(Barrera Cruz , Rodriguez Gonzalez , & Molina Ayala, 2013)

 4.- Biliografia

Alvarado Sánchez, A. M., Guzmán Benavides, E., & González Ramírez, M. T. (2005). Obesidad: ¿baja autoestima? intervención psicológica en pacientes con obesidad. Enseñanza e Investigación en Psicología, 417-428.
Babooram, m., Mullan, B., & Sharpe, L. (2011). Children’s perceptions of obesity a sexplained by the common sense model of illness representation. British Food journal, 113-2 234-247.
Barrera Cruz , A., Rodriguez Gonzalez , A., & Molina Ayala, M. A. (3 de 2013). Google academico. Recuperado el 12 de 08 de 2017, de Google academico: http://www.medigraphic.com
Davila Torres, J., Gonzalez Izquierdo, J., & Barrera Cruz , A. (2015). Panorama de la obesidad en México. Revista Médica del Instituto Méxicano del Seguro Social, 53-2.
Grupo académico para el estudio, la prevención y el tratamiento de la obesidad y el síndrome metabólico de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud, Hospitales Federales de Referencia y Hospitales de Alta Especialidad. (2008). La obesidad y el síndrome metabólico como problema de salud pública. Salud Pública de México , 50-6.
León Sánchez, R., Jiménez Cruz, B. E., López Manjón, A., & Barrera García, K. (2014). IDEAS SOBRE LAS CAUSAS DE LA OBESIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS MEXICANOS Y ESPAÑOLES. Enseñanza e Investigación en Psicología, 149-164. .
Salud., S. d. (2010). Secretaría de Salud. Acuerdo Nacional para la Salud. Recuperado el 12 de 08 de 2017, de http://www.sep.gob.mx


hola para la selección de el material y los artículos y citas incluidas en el trabajo anterior me di a la tarea de leer los artículos corroborar en lo posible la veracidad de los artículos, buscar de fuentes especializadas en artículos científicos la mayoría de las citas en el trabajo fueron pequeños fragmentos de revistas medicas y de investigación de dependencias y escuelas reconocidas.


Comentarios

Publicar un comentario